"LIBERTAD ES SEGURIDAD" 
 
 
     
Apatía es traición
Moncef Marzouki, el primer presidente de la nueva República Tunecina ‘renacida’ tras una revuelta popular que se convirtió en el primer brote de la 'primavera árabe', concedió una entrevista a Julian Assange para la tercera edición de su programa El mundo del mañana y le contó cómo afrontar día a día la realidad del poder en un Túnez donde la transformación está todavía lejos de ser completa.
   "El          estado dice que eres  libre, pero     libre para hacer lo que        ellos  te         impongan. La  libertad es el    derecho  de cada        persona  para ejercer  su         propia voluntad y    conciencia  sin        oprimir la  voluntad y   conciencia   del      prójimo; Y     NO  la de      ser sujeto a   la voluntad de   una  burocracia  de  un             gobierno"
“Voluntad es la fuente de tu fuerza y el miedo es el enemigo de tu voluntad”
Ignorancia es inflación
Apatía es traición
Moncef Marzouki, el primer presidente de la nueva República Tunecina ‘renacida’ tras una revuelta popular que se convirtió en el primer brote de la 'primavera árabe', concedió una entrevista a Julian Assange para la tercera edición de su programa El mundo del mañana y le contó cómo afrontar día a día la realidad del poder en un Túnez donde la transformación está todavía lejos de ser completa.
La edición completa del tercer episodio del proyecto 'El Mundo del mañana’ con la entrevista de Julian Assange al presidente de Túnez, Moncef Marzouki, se puede ver aquí.
“¡No habrá más torturas en Túnez!”
Médico de profesión y activista de los derechos humanos por convicción,  Moncef Marzouki, fue encarcelado y exiliado bajo el régimen de Ben Alí,  quien gobernó Túnez desde 1987 hasta enero de 2011, cuando tuvo que  dejar el poder y abandonar el país debido a una revuelta popular. Pasó  cuatro meses aislado en confinamiento y aunque no fue torturado  físicamente, sí señala que fue sometido a una “tortura psicológica” en  su cautiverio solitario. “Me volví loco porque cuando empiezas a hablar  contigo mismo porque estás solo contigo mismo todo el tiempo, es una  experiencia terrible”, cuenta. También apunta que sabe que más de 30.000  personas en Túnez han sido torturadas. Marzouki está seguro de que la  tortura es un instrumento que destruye no solo al torturado, sino  también al mismo torturador y hace falta que esa práctica cruel  desaparezca. “¡No más torturas ni más juicios injustos como hemos tenido  con los dictadores!”, es el lema del actual jefe del Estado tunecino.
La tortura es incompatible con un Estado democrático
Respondiendo a la pregunta de Assange sobre las torturas  que se aplican en EE. UU., Marzouki señáló que “resulta muy ridículo”  cuando uno “se enfrenta a personas de los gobiernos de un Estado  democrático donde existen este tipo de problemas y estas personas te  hablan de derechos humanos y demás”. En este sentido el mandatario  tunecino señaló que en una ocasión le negó una entrevista sobre derechos  humanos en Túnez a una persona de la Casa Blanca, porque “sabía muy  bien que muy probablemente esta persona estaba implicada en el problema  de Guantánamo”. “No se puede hablar seriamente con alguien que ha estado  implicado en asuntos de torturas en su propio país y que pretende darte  lecciones sobre cómo promover los derechos humanos en Túnez”, afirmó  Marzouki.
“No apoyamos ningún tipo de intervención extranjera en Siria”
Comentando la información sobre que las fuerzas especiales estadounidenses ya actúan en Siria y que a este país entran armas  y dinero para la oposición, Marzouki afirmó que está convencido de que  “dar armas a los sirios llevaría a una guerra civil”. Asimismo destacó  que la única solución posible al conflicto en este país “debe ser de  carácter político y hay que encontrar un punto en común entre la  oposición y el régimen”. El mandatario aseguró que su país no apoya  ningún tipo de intervención extranjera en Siria.
“La democracia prevalece sobre el movimiento islámico”
Marzouki subrayó que la visión que existe en Occidente sobre la  realidad política de los países como Túnez y Egipto, donde ha triunfado  la ´primavera árabe´ es errónea, a la hora de hablar sobre la  prevalencia del islam político sobre la democracia. El mandatario  tunecino apuntó que todo es “totalmente al revés”. Aseguró que “ la  democracia prevalece sobre el movimiento islámico porque los islamistas  se hicieron demócratas y nosotros, como sector, no nos hicimos  islamistas”. Los islamistas tienen la mayoría en el Parlamento, pero “es  un Parlamento democrático y les votaron a través de unas elecciones  democráticas y ahora están participando en el juego democrático”.  Marzouki considera que su deber como jefe del Estado, es ser el  presidente “de todos los tunecinos, de todo Túnez”, y mantener el  diálogo con todos los partidos políticos.
“La censura en Internet es inútil, imposible y contraproducente”
Esta es la postura de Marzouki, quien sostiene que está en contra de cualquier censura “en Internet o en cualquier otro medio”.
Jefe del Estado y defensor de los derechos humanos: ¿ingredientes de un cóctel imposible de mezclar?
Marzouki está convencido de que tiene que “permanecer fiel” a sus  valores y al pueblo “que espera que siga siendo la misma persona”. El  presidente sostiene que intentará “ser el jefe de Estado tunecino igual  que el activista pro derechos humanos” que siempre ha sido.
La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero a WikiLeaks, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En su primer programa, Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá.
En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10  capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos  del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad  mundial.
Poco antes del estreno, Assange reveló que espera que su  programa cause una verdadera tormenta, con medios de comunicación  tachándole de "combatiente enemigo y traidor que entrevista a terribles  radicales”. "Muchas cosas que hemos intentado contar no han sido  tratadas con exactitud en la prensa tradicional. Hay muchas pequeñas  excepciones a esta regla, pero si vemos las cadenas internacionales, en  realidad hay solo dos de las que vale la pena hablar. Son RT y Al  Jazeera", afirmó Assange, explicando por qué eligió a RT para su fichaje  estelar.
  
 
"En una era de engaño universal, decir la verdad se convierte en acto revolucionario”
"Puedes creer que tus acciones no son relevantes y que no van a ayudar, pero no es excusa. Debes de actuar"
"Aquel que sacrifica la libertad por seguridad no tendrá ninguna de ellas"
Tyler Durden 
viva_mexico@mexicomail.com  
PROJECTMAYHEM           skype: Projectmayham
Twitter
No comments:
Post a Comment